¿Cómo figura el panorama economico tras las elecciones presidenciales en México?

¿Qué podemos esperar de la economía en el corto plazo?

Ningún hombre pisa dos veces el mismo río, porque no es el mismo río y él no es el mismo hombre

Heráclito de Éfeso

¿Cómo figura el panorama economico tras las elecciones presidenciales en México?

Tras el proceso electoral de junio de 2024 en México, y como ocurre cada seis años en el país, un grado de incertidumbre pobló los análisis, medios, redes sociales y comentarios de expertos y opinantes. Así, la política no termina con el proceso, por el contrario, inicia. Con la prudente intención de conciliar fuerzas y atemperar el ambiente, quienes ganaron buscan transmitir confianza a los agentes económicos que influirán en el desempeño del país durante su administración, entre otras estrategias, asignan a personajes reconocidos en Secretarias de Estado u cargos estratégicos; anuncian las primeras políticas de Estado; y buscan diálogo con sectores sociales y económicos a diversos niveles.

No obstante, si bien el análisis cualitativo es fundamental para elaborar pronósticos, en este caso nuestro artículo se enfocará en el desempeño económico reciente y considera en su mayor parte los resultados cuantitativos para presentar de manera sencilla y objetiva el pronóstico para el cierre de 2024 y 2025 de indicadores económicos clave para la toma de decisiones.

¿Cómo cerró la economía en 2023?

En diversos medios se escuchaba que México atraviesa una “crisis económica”. A continuación se muestran los resultados al cierre de 2023:

El crecimiento económico promedio en México es del 2 por ciento anual. Durante el Confinamiento en 2020, El Valor Agregado Bruto se contrajo (-) 8.3 por ciento. En 2021 recuperó 5.4 por ciento y en 2022 un 3.8 por ciento, lo que sumó 9.2 por ciento. Así, al inicio de 2023, la economía en términos reales había crecido 0.9 por ciento desde 2020, y con el resultado al cierre de ese año acumuló un 4 por ciento de crecimiento.

¿Qué esperamos para 2024 y 2025?

Nuestros pronósticos para el cierre de este y el siguiente año se muestran a continuación:

Para el cierre de este año se espera un crecimiento superior al promedio, una reducción de un punto a la tasa de interés objetivo, un descenso moderado de la inflación y un tipo de cambio en márgenes de estabilidad.

Para el siguiente año la expectativa de crecimiento es mayor al 2 por ciento, esto con base en factores como la estabilidad del tipo de cambio; los montos récord de inversión extranjera directa y el avance del proceso de nearshoring, que si bien podría afectarse con el probable triunfo de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos y la puesta en marcha de su política de relocalización de la manufactura en territorio estadounidense, elementos como el cúmulo de reservas en el banco central de México; una inflación controlada; y una política fiscal encaminada a una mejor recaudación podrían mantener una economía cuando menos estable en el mediano plazo.

Vizcarra Consultores MX elabora los estudios y análisis especializados que su organización necesita para la planeación y la toma de decisiones en este nuevo panorama gubernamental. Si requiere más pronósticos especializados sobre el desempeño de la economía y su sector, solicite una presentación hoy.

Table of Contents