
“Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro.“
(Confucio)
¿Qué expectativas económicas tiene México tras las elecciones presidenciales en Estados Unidos?
Conforme a nuestro pronóstico vigente desde 2023, Donald Trump resultó ganador en las elecciones del 5 de noviembre, fecha que por cierto, nos recordó al poema In Quintum Novembris de Jhon Milton, cuya citación y relato de corte radical resulta pertinente en un contexto donde los ámbitos cultural, ideológico y político se han polarizado de manera aguda, no solo en Estados Unidos, sino en todo el hemisferio occidental.
Tras el periodo de incertidumbre y la llamada “ansiedad electoral”, la votación ha concluido, y es momento de enfocar el análisis hacia los efectos económicos que se derivarán de este resultado.
Las mayores preocupaciones de los votantes y de los tomadores de decisión globales radican no sólo en los ámbitos sociales e ideológicos sino en las políticas y las expectativas económicas. No obstante, si bien ambos candidatos promovieron sus planes en política económica, hubo poca profundización en los mecanismos concretos para ejecutarlos. En todo caso, el candidato ganador fue más enfático en las acciones que procurarían el mejoramiento de la economía estadounidense.
Las propuestas de Donald Trump están encaminadas a un crecimiento de largo plazo sustentado en la expansión de la Formación bruta de capital fijo, es decir, en la inversión en maquinaria, equipo, investigación y desarrollo dedicados a la producción. A su vez, busca la relocalización de la industria en suelo estadounidense impulsada no por la vía del estímulo a los productores estadounidenses, sino del recargo arancelario a sus socios comerciales como México y China, los dos principales, en sectores muy específicos como el de Equipo de transporte.
A continuación presentamos el resumen y desempeño esperado de las políticas que tendrán un impacto significativo en la economía de México:
Aranceles
Con base en el modelo de equilibrio general de la Tax Foundation, las propuestas fiscales de Donald Trump aumentarían el PIB de Estados Unidos en el largo plazo a razón de 0.8 por ciento, la Formación bruta de capital fijo en 1.7 por ciento, los salarios en 0.8 por ciento y el empleo en 600 mil puestos. Sin embargo, se estima que el déficit presupuestario se incrementaría a razón de 3 mil millones de dólares en los siguientes 10 años. Por su parte, un análisis de la University of Pennsylvania calcula que este déficit podría alcanzar 5.8 mil millones de dólares, monto que las próximas generaciones de estadounidenses tendrían que pagar a costa de recortes impositivos inmediatos. Esto ocurriría si los aranceles aumentan efectivamente entre un 10 y un 20 por ciento, o incluso hasta 60 por ciento para China.
El presidente electo parece considerar que la amenaza de aranceles puede resolver diversas problemáticas, incluidas las migratorias. No obstante, la experiencia previa muestra que estas medidas pueden tener consecuencias negativas. Por ejemplo, cuando se impusieron aranceles al aluminio en 2018 hubo una respuesta equivalente aplicada al sector agrícola estadounidense con impactos negativos. Avanzar en esta política arancelaria puede conducir a una escalada de acciones compensatorias que podrían, en el largo plazo, anular los efectos económicos positivos esperados. A su vez, las cadenas de suministro pueden afectarse prontamente y entorpecer la producción internacional.
Inflación
Si bien en la teoría se argumenta que los costos de aranceles serán absorbidos por los exportadores extranjeros, la realidad es que estos se trasladan a los precios y el consumidor final termina pagándolos. El modelo de Inflación para Estados Unidos de Vizcarra Consultores MX estima que bajo este escenario, la inflación podría alcanzar 3.7 por ciento en 2026, frente a la proyección de la Congressional Budget Office de 2.2 por ciento. En México, este indicador podría pasar de nuestro estimado de 4.1 por ciento a 5.2 por ciento en ese mismo año.
Por otro lado, las exenciones fiscales propuestas, como las relativas a las propinas y la Seguridad Social, entre otras medidas compensatorias, podrían tener efectos contraproducentes si los socios comerciales de Estados Unidos responden con ajustes fiscales propios.
Política monetaria
Trump ha manifestado su intención de influir en las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal. La realidad es que el banco central es un organismo autónomo, y existe certeza de que seguirá tomando oportunamente las decisiones que sean necesarias para mantener la inflación controlada.
Nuestro pronóstico estima que para 2025 la tasa de referencia en Estados Unidos se mantenga en 5 por ciento mientras que en México debería reducirse al 8 por ciento anual.
Producción
La relocalización de empresas estadounidenses en territorio propio busca crear miles de empleos y millones de dólares en ingresos, de acuerdo a declaraciones del propio Presidente. Empero, la realidad es que el proceso de nearshoring en México tiene avances que no será sencillo revertir, además de la profunda relación manufacturera que ambos países sostienen desde hace décadas. Las cadenas de suministro son claras, especialmente en los sectores de Equipo de transporte, Autopartes, y Fabricación de componentes electrónicos.
Si bien el partido Republicano cuenta con mayoría en el Congreso, las decisiones y sus impactos no serán inmediatos. En Vizcarra Consultores MX estimamos que los primeros resultados, si las políticas descritas se implementan al pie de la letra, podrían verse reflejados hacia el cuarto trimestre de 2025 o el primer trimestre de 2026 en la economía de México.
Conclusión
Vizcarra Consultores MX dispone de un sistema de Inteligencia Económica que se adapta a las necesidades de cada cliente, proporcionando un seguimiento económico oportuno y actualizaciones de las proyecciones para fortalecer la toma estratégica de decisiones ante estos y otros escenarios políticos y económicos.
De clic en el botón abajo y reciba más información especializada.
